"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 2 de marzo de 2015

Esperando que llueva


Sayli Sosa

CIEGO DE ÁVILA.- Desde finales de octubre pasado las autoridades políticas y administrativas de esta provincia, localizada unos 400 kilómetros al Este de La Habana, conocían que el acumulado de lluvias no permitiría llegar al próximo ciclo húmedo en condiciones favorables. No obstante, la situación crítica de los acuíferos comenzando el 2015 adelantó los planes de contingencia para estos casos.

De los 15 sectores hidrogeológicos en que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) divide las cuencas subterráneas avileñas, hoy cinco están en alerta y dos en alarma cuando restan varios meses del período seco.

Según Rafael González-Abreu, especialista del INRH, en 2014 Ciego de Ávila no sobrepasó su media histórica de precipitaciones, apenas 779 milímetros en todo el año. Esta es la principal causa de la lenta recuperación de los acuíferos y el no llenado de los embalses. Al cierre de diciembre, las seis presas de la provincia acumulaban el 50 por ciento de su capacidad (calculada en unos 150 millones de metros cúbicos de agua).

Sin embargo, otras variables complejizan la ecuación. El territorio ha crecido sostenidamente en el último quinquenio en los programas de frutales y granos, así como la recuperación de las plantaciones de cítrico, devastadas por la plaga conocida como Dragón Amarillo, en alrededor de 4000 hectáreas (ha).

Se estima que en 2014 el proyecto de frutales llegó a alcanzar 3000 ha de mango, 1600 de guayaba y unas 600 de piña, que de conjunto con los granos (arroz y frijoles) y el programa de cultivo de soya cubano-brasileño CubaSoy, demandan grandes volúmenes de agua para el riego. Las exigencias de la agricultura irán in crescendo, pues el mencionado programa de frutales prevé completar 14 000 ha en 2018.

Asimismo, el proceso inversionista en la cayería al norte de Ciego de Ávila, destino turístico Jardines del Rey, elevó el consumo el pasado año, al poner en funcionamiento unas 600 habitaciones y reparar otras 100. Se suma, también, el sobrecumplimiento de los planes de producción de la zafra: para producir más azúcar se requirió más agua.

El dark horse de esta situación es, no obstante, el despilfarro. Aunque las cifras no están disponibles, los especialistas del INRH y la Empresa de Acueductos y Alcantarillados aseguran que el consumo del vital líquido en los sectores estatal y residencial no es eficiente.


Hoy más del 50 por ciento del agua que se extrae del manto freático en Ciego de Ávila se pierde a medio camino, por el mal estado de las conductoras. De hecho, alrededor de 230 kilómetros de redes necesitan ser sustituidas. Esto sucede, irónicamente, en el territorio donde está emplazada una de las fábricas de tubos de polietileno de alta densidad con que cuenta la Isla.

En 2014 las producciones del enclave Ciegoplast estuvieron dirigidas al programa de rehabilitación de redes hidráulicas en La Habana, Camagüey, Holguín y Las Tunas.

SOS de San Antonio a Maisí

Pero las noticias de los estragos de la sequía llegan desde todas direcciones y hablan no solo de cambio climático, sino de afectaciones graves a la economía nacional.

En Pinar del Río, la ausencia de lluvias por largos períodos, ha obligado a los tabacaleros a desvincular tierras antes dedicadas a este cultivo, precisamente ahora que con las flexibilizaciones de la administración de Barack Obama, se abren nuevas oportunidades para el comercio de este rubro. En la más occidental de las provincias cubanas actualmente están sembradas unas 15 mil hectáreas.

De acuerdo con la información del sitio digital del Instituto de Meteorología (INSMET), el último trimestre de 2014 fue bastante seco, y dejó un 42 por ciento de déficit de acumulados en todo el país. Las provincias más afectadas fueron las localizadas en los extremos de la Isla: Pinar del Río y Artemisa, en el occidente; y Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, en el Oriente.


En Granma, hacia el oriente, el estado actual de las reservas de agua motivó, incluso, la visita del Jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil de Cuba.

En ese territorio el programa de siembra de arroz, el mayor del país, se vio afectado por las escasas precipitaciones, aunque no se publicaron los datos.

Otro alto dirigente cubano, Ramiro Valdés, constató en Santiago de Cuba, en diciembre pasado, los estragos de la sequía y las afectaciones en el suministro de agua potable a la población de ese territorio, fundamentalmente en la cabecera provincial.

En la actualidad esa provincia dispone de menos del 40 por ciento del agua que pueden almacenar sus 11 presas; tal coyuntura provoca el alargamiento en los ciclos de distribución al sector residencial y restricciones para la actividad agrícola, industrial y de servicios.

Sancti Spíritus, al centro de la Isla, tenía a finales de enero 25 fuentes de abasto deprimidas, algunas de ellas al borde del colapso, y 43 000 personas recibían el servicio mediante pipas, según reportó el diario Granma.

Se sabe que 2014 fue el año más caliente de los últimos 135. Los científicos no salen del asombro, puesto que no hubo oscilación climática causada por El Niño. Así, 10 de los años con temperaturas promedio más elevadas han tenido lugar de 1997 a la fecha, lo que confirma las implicaciones del cambio climático, resultado de la acción humana sobre el planeta.

Claves de la contingencia

Según datos del INSMET, la zona central del país recibirá los menores acumulados de precipitaciones durante la temporada que se extiende hasta abril.

El 90 por ciento del agua que se consume en esta provincia central se extrae del manto freático. Las fuentes subterráneas estaban calculadas en unos 963 millones de metros cúbicos, pero estudios recientes en los dos sectores del Sur arrojaron que el acumulado disminuyó allí hasta 295 millones, de manera que el total de las cuencas, cuando están llenas, solo alcanza los 872 millones de metros cúbicos de agua.

Tal panorama obliga a tomar medidas que, aunque aún no son extremas, sí tienen impacto en los ámbitos social y económico. Las claves de la contingencia aluden al control estricto de las piscinas (privadas y estatales) y los organismos altos consumidores, además de los cuentapropistas con plantas de lavado de autos y actividades económicas con un gasto significativo. Otro sector que ya es objeto de reducción en sus niveles de agua es la Agricultura, en cuyo sistema proliferan los regadíos ilegales anexos a las redes de abasto.

En la zona donde se localizan los pozos con mayor decrecimiento en sus reservas está enclavada la Empresa Agroindustrial Cítricos Ceballos, entidad que capitaliza el 80 por ciento de las plantaciones de frutales. Otras empresas de producción agrícola en el territorio también podrían sentir el rigor de la actual coyuntura, entre ellas La Cuba, responsable de los mayores volúmenes de plátano en el país y encargada de un ambicioso plan de granos. Según se conoció, disminuirá la frecuencia y extensión del riego, en correspondencia con la severidad de la sequía. En este sentido se ha suspendido el bombeo en 11 fuentes, relacionadas con cooperativas de campesinos y casas de cultivo de la Empresa Cítricos Ceballos; aunque los datos sobre las posibles afectaciones económicas no están disponibles.

Luego de que el ciclón Flora demostrara de la peor manera las ineficientes (e inexistentes) estructuras para acumular agua en Cuba, el gobierno cubano comenzó un movimiento constructivo de embalses, canales de trasvase y acueductos. Este programa permitió elevar la capacidad de almacenaje de 48 millones de metros cúbicos en 1959, a más de 9000 millones de metros cúbicos a finales de la década de los 80.

Sin embargo, la voluntad hidráulica se vio disminuida en los ´90, lo que provocó que varios de los proyectos quedaran a medias o nunca se concretaran. No fue hasta 2004, con la peligrosa motivación de una de las sequías más extremas, que se decidió retomar la construcción de trasvases, sobre todo, en la zona oriental. Una década después, todavía no están creadas las condiciones para asegurar en Cuba “agua para todo el siglo”.

El desafío en Ciego de Ávila, y el resto del país, es llegar al mes de mayo con niveles del vital líquido que garanticen la sostenibilidad. Si no hay inversiones rápidas para evitar la fuga creciente y los responsables no consiguen disminuir el despilfarro, no hay mucho más que hacer como no sea esperar que llueva y que los mangos maduren. Desde ahora, aquí se mira al cielo.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Amazon parece prepararse para enviar paquetes a Cuba

Amazon.com Inc parece estar preparándose para enviar paquetes a Cuba, a menos de tres meses de que funcionarios de Washington y La Habana acordaron restaurar sus lazos diplomáticos.

Corresponsales en La Habana vieron el lunes un botón de “envío a Cuba” en el sitio de Internet de Amazon. Pero la opción no parece funcionar y los reporteros recibieron un mensaje de error cuando intentaron ordenar un artículo y pedir su despacho a la isla.

“Debido a las leyes y normas de controles a las exportaciones y de sanciones económicas, no podemos procesar la transacción desde su ubicación actual”, dijo Amazon en el mensaje.

En el sitio de Amazon en Estados Unidos, desde San Francisco, no estaba disponible esa opción.

No estaba claro cuándo Amazon, el mayor minorista en línea de Estados Unidos, podría iniciar el envío de artículos a Cuba. Amazon no respondió inmediatamente a las solicitudes de comentarios.

Expertos en logística, sin embargo, dijeron que la aparición de la opción sugiere que la compañía está trabajando en ello.

“Probablemente significa que están haciendo pruebas”, dijo Rob Howard, presidente ejecutivo de la empresa de logística Grand Junction, con sede en San Francisco. Amazon suele lanzar nuevos servicios sin gran fanfarria, prefiriendo resolver sus defectos primero con una prueba entre un grupo pequeño de usuarios, agregó.

Funcionarios de Estados Unidos y Cuba han sostenido dos rondas de negociaciones luego del anuncio del 17 de diciembre de que trabajarían para restaurar sus lazos diplomáticos, interrumpidos hace más de 50 años. Cuba también ha indicado su disposición a lograr avances más rápido.

El presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, tiene lazos familiares con Cuba. Su padre adoptivo Miguel Bezos nació en la isla y llegó a Estados Unidos cuando tenía 15 años.

(Con información de La Jornada)

Agricultores de Estados Unidos: “Nuestros competidores ya están aquí”

LA HABANA. Cuando el pasado 17 de diciembre los presidentes de Cuba y EE.UU. anunciaron el inicio de una nueva etapa entre ambas naciones, senadores y congresistas de EE.UU., hombres de negocios, un expresidente del gobierno español y su Ministro de Exteriores, figuras del mundo del espectáculo, no han parado de pisar suelo cubano. Ahora tocó el turno a un grupo importante de agricultores estadounidenses que no tardaron mucho tiempo en conformar la “Coalición Agrícola de EE.UU. para Cuba”.

Dos propósitos les animan: no desaprovechar un mercado tan cercano que bien pudiera ascender a 2, 000 millones de dólares al año y conformar “una voz unificadora” para que el Congreso eche por tierra el bloqueo-embargo al que tiene sometida a Cuba por más de 50 años, medida que impide al sector empresarial hacer negocios con la isla.

La Coalición, integrada por 95 agricultores con dos ex secretarios de Agricultura, funcionarios y representantes de diversas granjas de la nación norteña, está de visita exploratoria en la isla. Todos encabezados por Devry Boughner Vorwerk, ejecutiva de Cargill, un grupo que desde hace años visita Cuba con propósitos comerciales.

“Hemos trabajado muy duro en estos días y confiamos al final en la colaboración de los agricultores norteamericanos con el pueblo cubano”, dijo Boughner en conferencia de prensa celebrada en el Meliá Habana, con una introducción de menos de un minuto de duración y espacio abierto para preguntas y respuestas.

“Nuestros competidores ya están aquí”, aseguró. Y se refería básicamente a Argentina, Brasil y algunas naciones europeas. ¿Pueden los granjeros estadounidenses perder un mercado, comercio y negocios con productores tan cercanos? Interrogante innecesaria: la respuesta no es otra que la presencia del grupo y el ímpetu que denotan.

“Si tienes buen brazo y lanzas una semilla de buen maíz por encima de las 90 millas, verás que rápido crece”. Fue un comentario exagerado aunque ciertamente simbólico de las ventajas de lograr negocios con la isla.

Entre los objetivos de la visita figura encontrar socios comerciales y promover esa justa demanda ante el Congreso para eliminar el bloqueo.

Mañana martes la Coalición se dividirá en varios grupos para visitar granjas y otros sitios de interés en las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, Artemisa y Matanzas.

Las ventas de alimentos autorizadas por el Departamento del Tesoro y que deben ser pagadas previamente al contado, han descendido en los últimos años. Así, de una cifra récord en 2008 de 710 millones, en el pasado 2014 sólo ascendieron a 291.

“Estamos aquí”, ratificó la líder de la Coalición Agrícola de EE.UU. para Cuba, “para mejorar el entendimiento”. “Entendimiento” que debemos leer como la búsqueda de espacios sólidos para negocios en un sector del cual el país está urgido y en el que deberían participar tanto el sector estatal como las cooperativas.

Foto de portada: Devry Boughner Vorwerk, ejecutiva de Cargill.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Sector alimentario prioriza inversiones en su plan 2015

EN LOS planes de desarrollo para el presente año, las inversiones constituyen prioridad en la industria alimentaria nacional, urgida de cambios y transformaciones para revertir su deterioro tecnológico. Nuestro objetivo es superar esas limitantes y avanzar en la producción que se demanda, destacó a la prensa la ministra del ramo, María del Carmen Concepción González. Fueron muchos años de explotación del equipamiento existente y de una deficiente política de restauración, unido a que no siempre se ha tenido el financiamiento requerido y en ocasiones no se utilizó con acierto, precisó. Igualmente la titular se refirió a las proyecciones de la inversión extranjera en la esfera, principalmente en pastas frescas, camaronicultivo, chocolatería, lácteos, carne de cerdo y búfalo, bebidas, soya, confituras y cereales para desayunar, reportó el semanario Opciones.

La Industria adopta medidas para enfrentar obsolescencia tecnológica

ESTE AÑO se destinaron anticipos, financiamientos e inversiones para nuevo equipamiento en la industria manufacturera, como la sideromecánica, ligera, electrónica, química y minera, que estaban contraídas por su obsolescencia tecnológica. Entramos en el 2015 con "la punta del cordel de la economía en la mano", afirmó el director de Inversiones del Ministerio de Economía y Planificación, Alexander Machado, al participar en un panel organizado por Juventud Rebelde. Al respecto las funcionarias de ese organismo Iris Carrazana y Yunet Medina, señalaron que las ventas de la sideromecánica se incrementarán un 7,6 por ciento, la electrónica cerca del 77% (fundamentalmente por ensamblaje de televisores, módulos para sistemas fotovoltaicos y cocinas de inducción), la química debe tener un alza en sus ventas de 37,4%, la minera de 16% (la producción de níquel se estima aumentará en 3,5 por ciento) y la ligera tiene planificado un incremento de 15,6% en sus ventas. Sobre cuánto ha cambiado y avanzado la economía de Cuba con el proceso de actualización, dijo la integrante de la Comisión de Implementación, Grisel Tristá: "Estamos en un momento en que los resultados económicos no son los que esperamos, pero tampoco hemos decrecido. Hay muchos elementos que van dando señales de que se han creado condiciones diferentes para que funcione la economía, y ella en todo su conjunto nos tiene que dar un estadio cualitativamente superior".

Los Habanos se venden en 150 países

EN MÁS de 150 países se comercializan los tabacos producidos en Cuba por la Corporación Habanos S.A., que obtuvo el pasado año ingresos de 439 millones de dólares por ese concepto, dijo en conferencia de prensa el vicepresidente de esa firma mixta, Javier Terré. Los principales mercados importadores, en orden decreciente, son España, Francia, China (incluidos Hong Kong y Macao), Alemania y Suiza, con particular destaque para Asia-Pacífico por sus significativos incrementos. Europa encabeza las regiones, con 56% de las ventas totales, agregó el funcionario. Durante el capitalino XVII Festival del Habano, al que asistieron 1 200 participantes de 60 naciones, directivos de la entidad dijeron que para este 2015 se prevé la estabilidad en las ventas y la empresa "está bien posicionada" para cubrir la demanda de puros por parte de Estados Unidos si se abre ese mercado, que aglutina en la actualidad el 65 por ciento de la cuota planetaria de puros torcidos a mano. Directivos de la Corporación, integrada por la compañía cubana Tabacuba y una española perteneciente al grupo británico Imperial Tobacco, destacaron en la cita la decisión de la Corte Suprema norteamericana de fallar a favor de la Isla, al declinar intervenir en una batalla legal de larga duración con la empresa estadounidense General Cigar por el uso de la marca Cohíba en el mercado de EE.UU. El caso se llevará ahora a la Oficina de Patentes y Marcas, en Washington.

Empresas de Cuba y China proyectan asociaciones en inmobiliarias

COMPAÑÍAS CHINAS negocian con cubanas la constitución de empresas mixtas para el desarrollo de complejos inmobiliarios y hoteles, en La Habana. Ma Kequian, consejero económico y comercial de la Embajada de China en la Mayor Antilla, declaró a la AIN que la firma Beijing Enterprises Holdings Limited proyecta, junto al grupo Palmares, la creación de una gran inmobiliaria la cual incluirá un hotel cinco estrellas y un campo de golf, en la zona de Bellomonte, al este de la urbe habanera. Ambas partes ya están de acuerdo y listas para constituir cuanto antes la entidad mixta, señaló el diplomático, quien añadió que se valora la construcción de un hotel en el Residencial Marina Hemingway, al oeste de la capital, cuyo inversionista foráneo es la compañía china Suntime. A tono con la noticia, recientemente Air China corroboró su interés en establecer para septiembre próximo vuelos directos entre Beijing y La Habana, lo cual contribuirá a incrementar la visita de chinos a la Isla, comentó el funcionario.

La náutica centralizará la próxima Feria Internacional de Turismo


A LA modalidad náutica y a Italia estará dedicada la ya cercana Feria Internacional de Turismo (FitCuba 2015), cuya 35 edición se celebrará del cinco al siete de mayo, en el emporio turístico Jardines del Rey, en la costa norte de la provincia de Ciego de Ávila, con registros de hasta siete mil visitantes alojados cada día. Con tal propósito en el destino se desarrolla un plan para el mejoramiento sustancial en su infraestructura vial, a lo largo de los más de 200 kilómetros de rutas principales y secundarias que enlazan los cayos Coco y Guillermo en esa región central del país caribeño. Los principales honores como nación invitada los tendrá la nación italiana, a partir de las potencialidades que tiene como importante mercado emisor de turistas para la Isla y su recuperación en la operación administrativa de hoteles y clubes.


Fuentes: AIN, Invasor, Opciones, Juventud Rebelde, Granma y EFE.

Dueños, historias y leyendas detrás de "la casa argentina de Hitler"

Por Mariana Muriel Fernández


La leyenda urbana suele aparecer cuando una historia del folclore popular no puede confirmarse, pero tampoco descartarse.

En Villa La Angostura, la pequeña aldea de montaña que alguna vez alguien bautizó como “el jardín de la Patagonia”, la posibilidad de que Hitler haya vivido en la mansión de Inalco es un rumor reciente, fogoneado por los abundantes artículos periodísticos y las investigaciones sobre el tema.

La casa de Inalco se encuentra en un lote de 460 hectáreas a orillas del lago Nahuel Huapi, a unos 7 km. del centro de la localidad. El predio, ubicado a metros de la ruta 231, aún hoy parece escondido en medio de un frondoso bosque de especies nativas.

A raíz de las dudas sobre la muerte de Hitler, en la década del '90 distintos autores reprodujeron la teoría de que el lider nazi escapó a la Argentina en un submarino, recaló en la Patagonia y que durante algunos años vivió en Inalco.

La historia de la casa, devenida en el Berghof del Führer en la Patagonia, se entremezcla con datos ciertos del desembarco de capitales alemanes en la zona después de la Primera Guerra Mundial (desde la compañía Chile -Argentina hasta la familia Lahusen, que adquirió varias estancias en la década del '40) y la presencia confirmada de distintos jerarcas nazis en Bariloche y alrededores. Ambos elementos fueron el caldo de cultivo de una historia con vinculaciones y derivaciones sorprendentes.

El nacimiento de un mito

El lote de Inalco fue vendido por el hijo de Primo Capraro –inmigrante italiano- a Enrique García Merou, un abogado porteño conectado a la alta sociedad de entonces y vinculado a empresas de capitales alemanes que habrían colaborado con la huida de decenas de agentes nazis hacia la Argentina luego de la Segunda Guerra Mundial.

García Merou compró el lote alrededor del 40 y contrató al reconocido arquitecto Alejandro Bustillo –autor del hotel Llao Llao y el Centro Cívico de Bariloche, entre otras obras- para que construyera la casa.

Los planos originales de la granja y la fachada de la casa principal, firmados por el mismo Alejandro Bustillo, tienen fecha de marzo de 1943.

Distintos autores señalan la vinculación de Merou con Juan Domingo Perón y la “venta” posterior de la propiedad a Jorge Antonio, supuesto testaferro del ex presidente y representante de la empresa Mercedes Benz en la Argentina.

En el libro “Bustillo en la Patagonia”, de Martha Levisman, se reseña un detalle curioso: Merou habría importado ejemplares de una raza de vaca lechera típica de los Alpes Suizos que se adaptó a la zona pero que luego se “mestizó” con animales comunes.

Durante varios años el complejo sirvió como fuente de trabajo para numerosos pobladores. Por eso, antiguos vecinos descartan la posibilidad de que alguien tan conocido cono Hitler hubiera estado ahí y que no se “filtrara” alguna información.

Abandono y saqueo

A mediados del ´50 la casa quedó abandonada y en los ´70 José Rafael Trosso, ex presidente del Banco de Intercambio Regional (BIR), compró la propiedad. Trosso invirtió mucho dinero y mejoró las instalaciones.

Por esos años el banquero también adquirió el hotel Correntoso, aledaño a Inalco. El contador de ambas propiedades habría sido Juan Mahler, quien en realidad resultó ser Reinhard Kopps, ex oficial de la SS descubierto en Bariloche en el 94 por la cadena de noticias norteamericana ABC. Kopps murió en septiembre de 2001.

Kopps fue quien señaló a la prensa a Erich Priebke, acusado de la masacre de las Fosas Ardeatinas, por ese entonces destacado miembro de la sociedad barilochense.

Ambos habían llegado en Bariloche en la posguerra. Priebke, quien fue desterrado y juzgado por sus crímenes de guerra en Italia, dirigía en Bariloche la escuela Primo Capraro, cuyo hijo fue uno de los dueños de la tierra en donde se construyó la casona.

Al poco tiempo de comprarlo Trosso vendió el Hotel Correntoso y se quedó sólo con la propiedad de Inalco.

El banquero tenía vinculaciones con Martinez de Hoz y Eduardo Emilio Massera. En los '80 se produjo la quiebra del BIR –uno de los fraudes más importantes de la historia del país- y Trosso escapó. Estuvo prófugo en México durante décadas.

Tras el escándalo el complejo quedó abandonado y fue saqueado nuevamente. Personal que trabajó en la casa asegura que en distintas hosterías y casas de La Angostura hay muebles y hasta puertas de la antigua propiedad.

La etapa del “turismo estudiantil”

En 1993 la Fundación Hölters, del colegio Alemán de Buenos Aires, alquiló la propiedad para convertirlo en un complejo destinado a los viajes de estudios de sus alumnos y de otros colegios alemanes.

“Alquiló el lugar por 10 años, con una condición, debía invertir y recuperar el predio. El colegio invirtió una fortuna. No entiendo porqué alquilaron eso que estaba destruido en vez de otros lugares en mejores condiciones. Invirtieron mucho dinero”, cuenta Carlos Bryner, un ex alumno del colegio, quien organizaba los viajes y las actividades de los alumnos en Inalco.

El colegio convirtió el establo en comedor, baños y un albergue. El taller de máquinas se transformó en dormis, la casa de los peones en cabañas turísticas y la casa principal en una hostería. Durante esos años unos 10 mil estudiantes del Colegio Alemán y escuelas estatales pasaron por el complejo y en el lugar se filmaron algunas películas como "La vida según Muriel" y cortometrajes.

En el 2001 Edmundo Simon, presidente de la Fundación Hölters, fue denunciado como responsable de una organización dedicada a realizar cacerías ilegales de ciervo en el Parque Nacional Nahuel Huapi. La denuncia, que salió a la luz a través de una cámara oculta de Telenoche Investiga, indicaba que Simon habría usado como fachada una fundación para recibir importantes subsidios de organismos nacionales e internacionales destinados a fines ecologistas.

La denuncia salpicó al colegio aunque continuaron trabajando hasta el 2003. El convenio venció y la Fundación decidió no renovarlo.
La casa quedó abandonada y fue nuevamente saqueada.

¿El Berghof de la Patagonia?

Las dudas que alimentan el mito señalan la disposición interna de la casa principal –similar al Berghof de Hitler en los Alpes- y la construcción de una pequeña villa paralela autosustentable, con usina propia, cultivos y animales.

Bryner describe que en la parte superior de la casa principal hay un pasillo grande, hacia el lago hay una puerta que da a dos habitaciones muy amplias independientes que se comunican por un baño en común. Una de ellas tiene un balcón. Del otro lado del pasillo, otras dos habitaciones más pequeñas también con un baño en común.

Al final del pasillo, en la otra punta de la casa, dos habitaciones muy chicas con un baño y una escalera que comunica a la cocina de la planta baja. También en el primer piso pero sin comunicación con el interior, se ubica una habitación pequeña con baño.

En la planta baja hay un gran salón, una cocina y tres habitaciones con baño privado. En el salón principal se advierte una gran chimenea y amplios ventanales con vista al Nahuel Huapi y la cordillera.

Por un camino interno, a unos 500 metros a la derecha de la casa principal se llega a una pequeña villa donde Bustillo construyó la “frame” o granja, con establo, casa del encargado, para los peones, gallinero, perrera y el centro un bebedero, entre otras cosas. Las construcciones se encuentran en torno a una especie de plazoleta que originalmente era de adoquines y ahora está cubierto por cenizas.

En la costa hubo una rampa y galpón que para algunos autores sirvió para guardar un hidroavión. Bryner señala que en realidad la rampa fue construida para el barco “El Paisano”, una embarcación que compró la familia Trosso. También había allí un malacate importante que luego desapareció.

Intervención del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en el Segmento de Alto Nivel del 28vo período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

Intervención del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en el Segmento de Alto Nivel del 28vo período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. Ginebra, Suiza, 2 de marzo de 2015.

Señor Presidente:

Habría que dar voz en esta sala a los 842 millones de personas que padecen hambre en el mundo, los 774 millones de analfabetos adultos y los 6 millones de niños que mueren cada año por enfermedades prevenibles, quienes, como resultado de un orden internacional excluyente, injusto y desigual, no forman parte de la particular visión de los países del Norte sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales.

También a los ciudadanos que viven en los bolsones de pobreza en el mundo industrializado, a los trabajadores y estudiantes víctimas de los programas de austeridad, a quienes han perdido sus viviendas, a los inmigrantes que sufren discriminación y xenofobia, a los que padecen represión y brutalidad policial, a los niños y jóvenes sin alimentación, servicios médicos ni educación de calidad.

Los hechos indican la conveniencia de sostener un debate serio, sobre la creciente pérdida de legitimidad de los sistemas y partidos políticos, la quiebra de los sistemas electorales abstencionistas, fundados en las contribuciones financieras y la manipulación de los medios de comunicación; y la corrupción de la política, en particular en algunos países desarrollados.

En nuestra nación aportan activamente a la vida económica, social y cultural más de 2 mil organizaciones y asociaciones de infinita diversidad. Como no hay tiempo para entrar en una discusión sobre la naturaleza de la Sociedad Civil y su relación con el Estado, tan manipuladas hoy con propósitos de cooptación por las élites políticas; habría que concentrarse en lo esencial que, a nuestro juicio, es la participación del pueblo en el proceso de toma de decisiones por los Gobiernos, es decir, en el Gobierno mismo, a la manera que describió Lincoln y que es la experiencia de la Revolución cubana.

Con una tradición de consulta popular que tuvo un momento esencial en el referendo para aprobar con mayoría abrumadora la Constitución vigente; en el 2011, nuestro pueblo aprobó el programa económico y social en curso después de una discusión masiva, la presentación de 400 mil enmiendas al texto y la modificación de dos tercios de este. Más recientemente, se discutió igual el nuevo Código de Trabajo.

Vemos con profunda preocupación que en algunas de las principales economías occidentales están las tasas de sindicalización más bajas, con apenas entre el 8 y el 12% de los trabajadores. No todas han ratificado los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo No.87 relativo a la libertad sindical ni el Convenio No. 98 sobre la protección del derecho de sindicación y negociación colectiva.

Es conocido que, por ejemplo, en esos casos, la legislación laboral y la jurisprudencia permiten el despido de trabajadores en huelgas legales, las leyes estaduales restringen severamente el derecho a huelga para amplias categorías de trabajadores, se restringen los derechos de sindicación y negociación colectiva en Universidades privadas, existen legislaciones estaduales que prohíben la negociación de convenios colectivos en el sector público con asociaciones de trabajadores en el segmento de los peor remunerados y decisiones judiciales, violatorias de los derechos de libertad sindical y se impide el acceso de trabajadores indocumentados a la reparación por despido ilegal.

En nuestro caso, están sindicalizados y protegidos por convenios colectivos prácticamente todos los trabajadores, incluidos los de pequeños negocios privados. Hay representación sindical en el Consejo de Ministros y en los órganos ministeriales y corporativos. Desde 1938, el movimiento obrero cubano alcanzó la conquista de una Central obrera unitaria en la que hoy participan 17 sindicatos y miles de organizaciones de bases.

Quisiera proponer al Consejo de Derechos Humanos sostener debates y ampliar la cooperación internacional sobre estos temas.

Esperamos que en las futuras Cumbres del G-7, de la OTAN, de la Unión Europea, de la OSCE, eventos del FMI, el Banco Mundial, el Banco Central Europeo y, en particular, en la Cumbre de Cambio Climático de París se brinde amplio acceso y se soliciten contribuciones a la Sociedad Civil, se asegure su derecho a manifestarse y no se interpongan barreras físicas ni represión policial como ha sido frecuente en el pasado.

Sería provechoso que los movimientos ciudadanos llamados Occupy Wall Street o Indignados también tuvieran merecida presencia en esos foros.

La República de Cuba también tiene profundas preocupaciones y disposición al debate y la cooperación sobre la democratización de la información y el ciberespacio. Es alarmante que 7 gigantescas corporaciones privadas controlen el 65% de la información que circula en el planeta. Los países del Sur no tienen prácticamente presencia en la generación de contenidos. Las discusiones sobre la gobernanza de Internet no han tenido resultados concretos en la democratización de esta. Debería proscribirse la adopción de medidas coercitivas unilaterales en la esfera de la información, las telecomunicaciones y la informática.

Es indispensable adoptar medidas efectivas y urgentes para impedir la militarización del ciberespacio y la realización de ataques informáticos, utilizando de manera ilegal y encubierta, los sistemas de un tercer país. No es aceptable el planteamiento de responder ataques informáticos con armamento convencional lo que quebrantaría la paz y la seguridad internacionales.

Los cambios en la doctrina de seguridad y defensa nacional de algunos Estados y de la OTAN, con énfasis en la guerras no convencionales o llamadas de cuarta generación, que han sido llevadas a la práctica en los últimos conflictos desde el Medio Oriente a Europa, han provocado la destrucción de Estados y naciones, graves amenazas a la paz y seguridad regionales e internacionales y lesionado los esfuerzos en el enfrentamiento al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.

Es muy grave y peligrosa la tendencia a utilizar, con fines políticos y militares, al Consejo de Derechos Humanos para inscribir conflictos en la agenda del Consejo de Seguridad y abrir procesos en la Corte Penal Internacional.

Señor Presidente:

Respaldamos el derecho inalienable del pueblo palestino a tener su propio Estado, en las fronteras anteriores a 1967 y con capital en Jerusalén Oriental. La Asamblea General de Naciones Unidas debiera actuar con decisión y garantizar sin más demora la plena membresía de Palestina. Debe cesar el suministro de armas y el veto en el Consejo de Seguridad que garantiza impunidad a los crímenes de Israel, en particular en Gaza.

Reiteramos nuestra enérgica condena a las inaceptables e injustificadas sanciones unilaterales impuestas a la República Bolivariana de Venezuela, y a la continuada intervención externa con el fin de crear un clima de inestabilidad en esa hermana nación. Ratificamos nuestro más firme respaldo a la Revolución Bolivariana y al Gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro Moros.

Señor Presidente:

Cuba sigue comprometida con una genuina cooperación internacional sustentada en la indivisibilidad de los derechos humanos, la no selectividad y la no politización. Continuamos comprometidos también con la lucha por establecer un orden internacional más justo, democrático y equitativo que elimine los obstáculos a los esfuerzos nacionales para la realización de todos los derechos humanos.

Mantenemos un alto nivel de cooperación e interacción con los procedimientos y mecanismos de Naciones Unidas en derechos humanos de aplicación universal y un diálogo positivo con los órganos creados en virtud de tratados internacionales.

Es con ese ánimo, que estamos cursando invitación al Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja y a la Relatora sobre Trata de Personas a visitar nuestro país.

También hemos acordado con la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, retomar el Diálogo Político Bilateral de Alto Nivel y continuaremos involucrados, dentro de las bases recíprocas acordadas, de igualdad soberana, respeto mutuo, no injerencia en los asuntos internos y respeto al ordenamiento jurídico de las partes, en la negociación de un Acuerdo de Cooperación entre la UE y Cuba.

Conscientes de que tenemos profundas diferencias con el gobierno de Estados Unidos en el ámbito de los sistemas políticos, la democracia, los derechos humanos y el Derecho Internacional; y con la invariable voluntad de que ambos países puedan relacionarse civilizadamente dentro de ellas, propusimos, el pasado mes de julio, sostener un diálogo bilateral mutuamente respetuoso y en condiciones recíprocas. El Departamento de Estado en días recientes comunicó su aceptación y se iniciará en las próximas semanas.

La parte cubana concurrirá con espíritu constructivo, apegada a sus convicciones, dispuesta a la cooperación internacional, y será respetuosa y transparente en la expresión de sus serias preocupaciones sobre lo que ocurre en materia de derechos humanos en los Estados Unidos.

Cuba considera que el bloqueo económico, comercial y financiero que se le impone es una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de todos los cubanos.

Así continuará abordándolo, mientras exista, en este Consejo y en la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución correspondiente. Al expresar a las naciones aquí representadas nuestra profunda gratitud por su constante apoyo, les solicito renovarlo, mediante su voto y su intervención en las sesiones del próximo otoño.

El gobierno cubano aprecia el planteamiento del Presidente Barack Obama de que el bloqueo provoca daños al pueblo cubano y su disposición de involucrarse en un debate con el Congreso de su país con vistas a su eliminación.

Agradezco las importantes y oportunas Declaraciones Especiales de las Cumbres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y de la Unión Africana, respectivamente, de fines del pasado enero que instan al levantamiento del bloqueo y al ejercicio por parte del Presidente de los Estados Unidos de sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente su aplicación con vistas a su eliminación.

Señor Presidente:

El Examen Periódico Universal ha confirmado su utilidad como sustento de la cooperación internacional. No deberíamos permitir el retorno de las prácticas de persecución política contra países del Sur para conculcar sus derechos soberanos, mientras se amparaban los crímenes y torturas que se cometían en Abu Graib y la Base Naval de Guantánamo, cuyo territorio se usurpa a mi país, que desacreditaron y provocaron la implosión de la vieja Comisión de Derechos Humanos.

Señor Presidente:

A pesar de sus carencias y dificultades, Cuba ha compartido y continuará compartiendo sus logros y experiencias con otras naciones, con lo cual hemos contribuido desinteresadamente a la realización de los derechos humanos de otros pueblos del mundo.

En ese sentido, el proyecto de cooperación conocido como “Operación Milagro”, ha realizado cirugías oftalmológicas gratuitas a 3,4 millones de personas de 34 países. Asimismo, se han graduado 9 millones de personas del programa de alfabetización “Yo sí puedo” y un millón 113 mil del programa de continuidad “Yo sí puedo seguir”.

Hoy, más de 51 mil cooperantes de la salud cubanos prestan servicios en 67 países del mundo.

Continuaremos nuestra cooperación en la lucha contra el virus del Ébola en África. Más de 250 colaboradores de la salud voluntarios y especializados de la Brigada Médica “Henry Reeve” participan en las regiones más afectadas. Otros 4 mil cooperantes de la salud de Cuba trabajan en el programa de prevención en 32 países africanos.

Señor Presidente:

La Revolución cubana continuará defendiendo, sin descanso y con igual determinación, las causas justas, sabiendo que Patria es Humanidad.

En el 70 aniversario de las Naciones Unidas tienen más vigencia que nunca los Principios y Propósitos, expresados en la Carta, que sustentaron su creación.

Como destacó el Presidente Raúl Castro Ruz recientemente, “no renunciaremos a nuestros ideales de independencia y justicia social, ni claudicaremos en uno solo de nuestros principios, ni cederemos un milímetro en la defensa de la soberanía nacional. No nos dejaremos presionar en nuestros asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos”.

Muchas gracias

La producción agropecuaria en Cuba crece un 13.3 % en relación al 2013.


El Índice de volumen de la producción agropecuaria -excluye caña de azúcar, patios y parcelas- en su acumulado al finalizar el año 2014, aumenta en 13,3%. Crecen la agricultura no cañera en 19,0% y la ganadería en 7,3%. 

En la agricultura no cañera la producción de viandas se incrementa en 375,4 miles de toneladas, que significan el 21,6% y lo determinan el plátano que con 132,6 miles de toneladas más, crece en 25,5% en tanto los tubérculos y raíces crecen en 242,8 miles de toneladas, que representan un 19,9%, aunque dentro de ellos la papa mantiene la tendencia decreciente al disminuir en 59,3 miles de toneladas, un 52,7% menor que en igual periodo del año precedente. 

La producción de hortalizas crece en 14,3% que representan 238,4 miles de toneladas más que en igual periodo del año anterior, dentro del grupo se aprecian decrecimientos en tomate 10,0%, cebolla 11,1% y pimiento 2,0%. Aumentan las producciones de maíz y frijol en 23,5% y 37,4% respectivamente, mientras que el arroz cáscara húmedo disminuye en 8,1%. Los cítricos, en los últimos tres años continúan su decrecimiento y solo logran una producción de 94,2 miles de toneladas, disminuyendo en 36,5%, motivado por los decrecimientos de naranja dulce en 54,5% y la toronja en 28,2%, el limón y los otros cítricos crecen en 64,4% y 8,0% respectivamente. Los frutales con 507,4 miles de toneladas, aumentan en 1,3%, aunque dentro de ellos decrece el mango en un 27,5%.

El comportamiento favorable en las viandas lo determina principalmente el Sector no Estatal con un crecimiento del 27,7% y en menor grado el Estatal que también crece, aunque solo en 3,9%. En las hortalizas lo determinan tanto el Estatal como el No Estatal, que crecen en 6,3% y 16,6% respectivamente al compararlos a similar etapa del año anterior. En el arroz decrecen el Sector Estatal en 35,9% y el No Estatal en 1,8%. El maíz decrece en el sector Estatal y crece en el No Estatal, mientras el frijol crece por los resultados positivos de ambos sectores.

GANADERÍA 

Al cierre de diciembre la ganadería crece un 7,3% con relación al año 2013. A sacrificio se entregan 139,7 miles de toneladas de ganado bovino en pie con un crecimiento del 8,5%, 7,6 miles de toneladas más en comparación con el año pasado, al aumentar la entrega en 414,1 miles de cabezas y un incremento en el peso promedio por animal de 4,3 kilogramos. 

Crecen en 11,3% las entregas a sacrificio de ganado porcino en pie representadas por 225,4 miles de toneladas, aumentadas en 22,9 miles de toneladas con respecto al pasado año, al entregarse 233,3 miles de cabezas más, con una aumento del peso promedio por animal de 1,0 kilogramo. Las empresas especializadas en ganado porcino entregan 171,0 miles de toneladas de cerdo en pie que representan el 75,9% del total, logran un peso promedio por animal en ceba de 92,6 kilogramos aumentado en 0,7 kilogramos.

El indicador carne por reproductora en el año es de 1 399,1 kilogramos. Aumentan además con relación al año precedente, las entregas a sacrificio de aves en 0,6 miles de toneladas, donde las empresas especializadas en avicultura entregan 9,3 miles de toneladas de ave en pie que significan el 80,2% del total, el ovino - caprino en 0,2 miles de toneladas y en équido y cunícola en 66,9 y 46,5 toneladas en ese orden. Se obtiene una producción de huevos de 2 063,7 millones de unidades, menor en 3,2 millones, 0,2%, en comparación con el año 2013, donde las empresas especializadas aportan el 96,4% del total. La producción de leche de vaca de 497,1 millones de litros significan 6,4 millones menos con relación al año pasado, 1,3%, y las 386,1 miles de vacas que se ordeñan como promedio significan 14,4 miles de vacas menos, 3,6%, aunque con un rendimiento promedio diario por vaca de 3,5 litros superior en 0,1 litros.

La entrega de 305,7 millones de litros de leche de vaca a la industria resulta superior en 12,0 millones, 4,0% y la entrega directa a la población que alcanza 63,7 millones de litros, disminuye en 22,7 millones, 26,3%, en sus respectivas comparaciones con el año anterior. Disminuye también en su comparación con el año anterior la producción de leche de cabra en 0,1 millones de litros y aumenta la de búfala en 0,3 millones de litros de leche.


El rey de Jordania sobre el Estado Islámico: "Es la tercera guerra mundial"

El rey Abdalá II de Jordania afirma que la respuesta al Estado Islámico "tiene que ser unificada" y la califica de "tercera guerra mundial"."Como ya dije a los líderes del mundo islámico y árabe, así como al mundo en general, se trata de una tercera guerra mundial por otros medios. Esto une a los musulmanes, a los cristianos y a los representantes de otras religiones en esta lucha generacional en la que todos tenemos que estar juntos", afirmó el monarca en una entrevista exclusiva concedida a Fareed Zakaria, de la cadena CNN.

Según el rey Abdalá II, "no se trata de una lucha occidental", sino de "una lucha dentro del islam donde todo el mundo se ha unido contra estos bandidos".

La intimidación es su arma principal

En su primera entrevista desde que el Estado Islámico publicara elvideo brutal del asesinato del piloto Muad al Kasaesbe, el rey admitió que no vio la grabación. "Muchos de nosotros se negaron a ver lo que creo que es propaganda. (…) Usan la intimidación como arma principal", afirmó Abdalá II, pero añadió que obviamente no pudo evitar ver algunas fotos de la ejecución en los medios.

El rey indicó que con la publicación del video, la organización terrorista busca intimidar a los jordanos, pero considera que consiguieron "el efecto inverso". "Tratan siempre de intimidar, asustar, llevar el miedo a los corazones de la gente. Este es un grupo que trabaja a través de intimidaciones. Están tratando de inventar falsamente un vínculo con un califato, con nuestra historia en el islam", señaló el monarca jordano.

"No sé quiénes son estas personas, pero definitivamente no tienen ninguna relación con nuestra fe. Y su líder Abu Bakr al-Baghdadi (…) no tiene nada que ver con los principios del islam", concluyó.

Recibe Fidel Castro a luchadores antiterroristas cubanos

Los recibí el sábado 28 de febrero, 73 días después que pisaron tierra cubana. Tres de ellos habían consumido 15 largos años de su más plena juventud al respirar el aire húmedo, maloliente y repugnante de los sótanos de una prisión yanki, después de ser condenados por jueces venales. Otros dos, que igualmente trataban de impedir los planes criminales del imperio contra su Patria, fueron condenados también a varios años de prisión brutal.

Los propios organismos de investigación, ajenos por completo al más elemental sentido de la justicia, participaron en la inhumana cacería.

La inteligencia cubana no necesitaba en absoluto seguir los movimientos de un solo equipo militar de Estados Unidos, porque esta podía observar desde el espacio todo lo que se movía sobre nuestro planeta a través de la Base de Exploración Radioelectrónica “Lourdes”, al sur de la capital de Cuba. Este centro era capaz de detectar cualquier objeto que se moviera a miles de millas de nuestro país.

Los Cinco Héroes antiterroristas, que nunca hicieron daño alguno a Estados Unidos, trataban de prevenir e impedir los actos terroristas contra nuestro pueblo, organizados por los órganos de inteligencia norteamericanos que la opinión mundial sobradamente conoce.

Ninguno de los Cinco Héroes realizó sus tareas en busca de aplausos, premio o gloria. Recibieron sus honrosos títulos porque no lo buscaron. Ellos, sus esposas, sus padres, sus hijos, sus hermanos, y sus conciudadanos, tenemos el legítimo derecho a sentirnos orgullosos.

En julio de 1953, cuando atacamos el Moncada, yo tenía 26 años y mucho menos experiencia que la que ellos demostraron. Si estaban en Estados Unidos no era para hacer daño a ese país, o tomar venganza por los crímenes que allí se organizaban y abastecían de explosivos contra nuestro país. Tratar de impedirlos era absolutamente legítimo.

Lo principal a su llegada era saludar a sus familiares, amigos y al pueblo, sin descuidar un minuto la salud y el riguroso chequeo médico.

Fui feliz durante horas ayer. Escuché relatos maravillosos de heroísmo del grupo presidido por Gerardo y secundado por todos, incluido el pintor y poeta, al que conocí mientras construía una de sus obras en el aeródromo de Santiago de Cuba. ¿Y las esposas? ¿Los hijos e hijas? ¿Las hermanas y madres? ¿No los va a recibir también a ellos? ¡Pues también hay que celebrar el regreso y la alegría con la familia!

Ayer, en lo inmediato, quería intercambiar con los Cinco Héroes. Durante cinco horas ese fue el tema. Dispongo desde ayer, afortunadamente, del tiempo suficiente para solicitarles que inviertan una parte de su inmenso prestigio en algo que será sumamente útil a nuestro pueblo.



Fidel Castro Ruz

Marzo 1 de 2015

10 y 12 p.m.


Fidel recibe a Los Cinco, 28 de febrero de 2015. Foto: Estudios Revolución

Fidel recibe a Los Cinco, 28 de febrero de 2015. Foto: Estudios Revolución


Fidel recibe a Los Cinco, 28 de febrero de 2015. Foto: Estudios Revolución


Tendencias del mercado internacional y su impacto en la economía cubana (III)

Por Jose Luis Rodriguez

Una visión actual de las dificultades financieras del país es necesario enmarcarla en los antecedentes acerca del manejo de estos temas desde períodos anteriores de nuestra historia. De tal modo, pocos recuerdan que en Cuba la deuda externa en moneda convertible era prácticamente inexistente en los años 60 del pasado siglo, totalizando solamente 291 millones de dólares en 1969.1 En el bajo nivel de préstamos otorgados al país durante los diez primeros años de la Revolución había incidido el bloqueo económico de Estados Unidos, pero también las reclamaciones de firmas extranjeras producto de los procesos de nacionalización llevados a cabo por el gobierno.

En la medida en que se lograron acuerdos para indemnizar la propiedad de los dueños de las firmas nacionalizadas -proceso que duraría hasta los años 80 y que no incluyó a empresas norteamericanas debido a la hostilidad del gobierno de los Estados Unidos-, comenzaron a crearse condiciones para capitalizar el país a través de un masivo flujo de financiamiento externo ante la insuficiente capacidad de ahorro interno.

Por otra parte, los acuerdos alcanzados con la Unión Soviética en diciembre de 1972 permitieron posponer el pago de la deuda con ese país hasta 1986, para liquidarla en 25 años sin intereses.

Ello, junto a la firma de otros convenios para financiar importantes inversiones en el país, y a la indexación del valor de las exportaciones cubanas con las importaciones soviéticas acordada en 1976, creó condiciones favorables para tomar nuevos créditos en moneda convertible –que se estima llegaron a entre de 4 250 y 4 750 millones de dólares en los años 70– y asumir el pago de esa nueva deuda, que se elevó a 2 914 millones de dólares a mediados de 1982 y cuya amortización pasó a cubrir el 8,8% del valor de los ingresos externos en 1975, elevándose al 28,1% en 1981.

A inicios de los años 80 se desató en América Latina la crisis de la deuda, al elevarse abruptamente los costos del financiamiento externo. Esa situación afectó también a Cuba que –sin embargo– logró una renegociación favorable de sus adeudos con el Club de París entre 1982 y 1986.

No obstante, en ese año se paralizó el pago de esos créditos a partir de la posición injerencista de los acreedores en la política económica interna de nuestro país. Ello llevó consecuentemente a que en la práctica se redujeran a un mínimo los créditos en moneda convertible y a que Cuba suspendiera el pago del servicio de la deuda en 1987.

En 1989 la deuda en esa moneda alcanzó 6 165 millones de dólares, de los cuales ya el 38% era deuda vencida y no pagada.

A pesar de las dificultades financieras en moneda convertible que se agudizaron en la segunda mitad de los años 80, y de un deterioro marcado en las relaciones económicas con la Unión Soviética, las condiciones de financiamiento externo que prevalecieron durante la mayor parte de estos años coadyuvaron a que la formación bruta de capital pasara del 18% en la década de los años 70 al 25% entre 1980 y 1989, y a que la economía nacional creciera a un ritmo promedio anual de 5,6% entre 1970 y 1989.

Esta tendencia desapareció abruptamente con la crisis del Período especial, que provocó una caída del PIB equivalente al 35% de su valor entre 1989 y 1993, y que tardaría 15 años en recuperarse. Parejamente, el país vio reducido a cero el flujo de recursos financieros y –a pesar de algunos esfuerzos por implementar un swap de deuda por inversiones– cesaron los pagos de todos los adeudos. Esto llevó a que en 1994 la deuda en moneda convertible se elevara a 9 083 millones de dólares con un 22,4% de intereses contractuales vencidos y no pagados en esos momentos.

En la misma medida en que la economía comenzó a recuperarse, también se reiniciaron esfuerzos por normalizar la situación con los acreedores de nuestra deuda externa. Esto llevaría a procesos de renegociación con China regularmente a partir de 1995; en el año 2000 se firmó un acuerdo para renegociar un monto de 115 millones de dólares de deuda con Alemania, y se acordó con Japón una posposición de pago por 20 años, que incluyó una condonación estimada en 1 400 millones de dólares.

El último informe publicado por el Banco Central de Cuba en 2004 daba una cifra total de deuda externa estimada de 13 802 millones de dólares, que representaba el 33,6% del PIB. Con posterioridad a esa fecha, la información oficial solo está disponible en el Anuario Estadístico de Cuba, que únicamente brinda la cifra de la deuda renegociada, la que denomina como deuda activa.

A partir de 2009 se comenzó a implementar una nueva política dirigida a normalizar las relaciones con todos los acreedores, en tanto que la deuda total en ese año se estimaba por el Economist Intelligence Unit en 20,606 millones de dólares, equivalente al 37,3% del PIB.

A partir de ese momento se inicia un proceso de renegociación y pago puntual de la deuda que cobra un nuevo impulso en 2015 y que –luego de este recuento histórico indispensable y debido a su importancia– es necesario analizar en detalle.



(Continuará)

- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/12312-tendencias-del-mercado-internacional-y-su-impacto-en-la-economia-cubana-iii#sthash.awMCR9Sw.dpuf
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...